Las investigaciones de los últimos años han puesto de manifiesto que la CONCIENCIA FONOLÓGICA, SÍLÁBICA Y LÉXICA constituye un predictor importante en la adquisición de la lectura y que además facilita su aprendizaje.
Las habilidades fonológicas permiten reconocer que las palabras están formadas por sílabas y fonemas. Por eso es tan importante ejercitarla, ya que es considerada una capacidad imprescindible pre-lectora, especialmente en la edad temprana del niño.
Vamos a trabajar la conciencia fonológica de las vocales que van en una sílaba, en este caso con los fonemas p, l, m, s. Este juego incluye audio
En concreto, la Conciencia Silábica es la capacidad de comprender que el discurso hablado se divide en unas unidades sonoras más pequeñas que son las sílabas. Y a su vez, la conciencia silábica es la capacidad de manipular las sílabas como unidades del discurso hablado.
Lo primero que debemos trabajar es la conciencia léxica, es decir, saber el números de palabras que contiene una frase para luego pasar a las unidades silábicas, es decir, las sílabas que componen una palabra.
La conciencia léxica implica la comprensión y el conocimiento de las palabras como unidades separadas dentro del lenguaje. Esto incluye la habilidad para:
Identificar palabras.Los niños aprenden a reconocer palabras individuales en el habla y en el texto escrito. Comienzan a darse cuenta de que las palabras están formadas por letras y son separadas por espacios.
Segmentar sílabas. Aprenden a dividir las palabras en partes más pequeñas, como sílabas. Por ejemplo, pueden separar la palabra "manzana" en "man-za-na."
Identificar rimas.Los niños pueden reconocer palabras que tienen sonidos finales similares, como "gato" y "pato," y entender que comparten una rima.
Manipular sonidos. Desarrollan la habilidad de quitar, cambiar o agregar sonidos a las palabras, como cambiar "gato" a "pato" o "pata."
Para mejorar la articulación de determinados fonemas, en este caso vamos a trabajar con /s/ y /z/, realizamos una serie de actividades secuenciadas :
1º) Ejercicios de respiración y soplo.
Para lograr una buena articulación, es importantísimos respirar y soplar bien. Existen muchas actividades al respecto.
Ejercicios de respiración:
COMO DEBEMOS RESPIRAR
¿QUÉ PASA CUANDO RESPIRAMOS?
EJERCICIOS:
Actividades de soplo:
2º) Ejercicios de praxias.
Realizamos una serie de movimientos motores de lengua, labios y mandíbula... A la vez nos miramos en un espejo (de mano o de pared).
Pictogramas usados en la ficha, Autor pictogramas: Sergio Palao Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragón (España)
3º) Posición tipo
Es la colocación correcta de los órganos que usamos para articular cada fonemas; o sea, la postura adecuada de: labios, lengua, dientes, velo del paladar, cuerdas vocales, alveolos, mandíbula y glotis en la emisión de cada fonema.
9) Expresión espontánea y juegos tipo Oca con vocabulario que contenga el fonema /s/ en distintas posiciones.
HOY VAMOS A EJERCITAR LOS TRES PRIMEROS:
A) EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Y SOPLO
RESPIRACIÓN (siempre lo haremos cogiendo aire por la nariz y se echa por la boca):
1. Inspirar por la nariz de forma corta y suave y echar el aire
por la boca de forma larga y suave.
2. Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca soplando tres
veces, suavemente.
3. Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, de forma
continua diciendo /sssssss/.
SOPLO
1) Uso del pompero.
2) Soplamos papelitos de seda, bolitas de algodón, … con la boca o con una pajita. Hacemos laberintos...
3) Usamos objetos o instrumento de soplo como el silbatos o pitos, armónica, matasuegras, globos, velas...
4) imitamos sonidos u onomatopeyas que estén relacionadas con el sonido /s/ (serpiente, silencio, viento, cohete...).
B) EJERCICIOS DE PRAXIAS
¿ QUÉ SON LASPRAXIAS? Son losmovimientos motores de lengua, labios y mandíbula...
1. Mover la lengua hacia los lados.
2. Mover la lengua arriba y abajo.
3. Mover la lengua dentro de la boca.
4. Abrir y cerrar la boca (lenta y rápidamente).
5. Tocar con la punta de la lengua los dientes inferiores y superiores por fuera.
6. Tocar con la punta de la lengua los dientes inferiores y superiores por dentro de forma alternativa.
7. Emitir /ssssssss/ con los dientes juntos, labios abiertos y la punta de la lengua tocando los dientes superiores.
RECORDAMOS LAS TABLAS DE PRAXIAS:
Pictogramas usados en la ficha, Autor pictogramas: Sergio Palao Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragón (España)
JUEGOS DE PRAXIAS
C) POSICIÓN TIPO FONEMA /S/:
SSSSSS
Este fonema /s/ se articula: con los labios un poco abiertos y se ven apenas los dientes, ponemos la lengua detrás de los incisivos inferiores (paletas de abajo) y rozando las muelas inferiores. Subimos un poco la lengua hacia el paladar y realizamos una expiración (echamos el aíre) para que suene la /s/ .
COLOCACIÓN FONEMA /S/:
- Intentamos articular el fonema /S/ en distintas posiciones:
Labios: algo entreabiertos, permitiendo ver
los dientes incisivos, forzando las comisuras hacia atrás, como si se estuviera
sonriendo sutilmente.
Lengua: la punta de la lengua se coloca
detrás de los dientes incisivos inferiores, esto la arquea, al presentar una abertura
redondeada, la parte céntrica se ensancha tocando los bordes de los molares
superiores y las encías. Esta posición le permite crear un canal central, por
donde viaja el aire que al salir produce un sonido similar al de un silbido
sordo.
Dientes: los dientes incisivos inferiores se
colocan ligeramente detrás de los superiores, con casi un centímetro de
separación entre superiores e inferiores.
Velo del paladar: es el tejido blando, ubicado en la
parte posterior del paladar, que termina en un pliegue denominado úvula o,
comúnmente llamado campanilla. Éste se mantiene elevado, impidiendo que el aire
pase a las fosas nasales, para obligarlo a salir por la boca produciendo el
sonido sordo del fonema /s/, /c/, /z/, /x/.
Hoy comenzamos repasando, los más pequeños, los números cardinales del 1 al 10. Además de aprender a nombrarlos vamos a ir intentando asociar número a cantidad. Para ello, contamos los huevos que hay en cada imagen o los palitos azules de abajo.