8/09/2021

PERCEPCIÓN AUDITIVA, DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y SISTEMA AUDITIVO

 

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA


¿Qué es la discriminación auditiva?

Es la capacidad que tenemos los hablantes para identificar perceptivamente (sensación que obtenemos a través del sentido, en este caso la audición, y que nos va a permitir, seleccionar, organizar e interpretar los estímulos y darle un significado) en la lengua oral las unidades fonética (todos los sonidos de nuestra lengua, fonemas ) y fonológicas(los fonemas dentro de la palabra y que van a tener distintas funciones ) relevantes en la comunicación.

En definitiva, nos interesa porque es una habilidad para reconocer y  distinguir diferencias de frecuencias o tono (grave y aguda, el oído humano solo percibe desde 20 a 20.000 Hz), intensidad (intensa o fuerte y débil, la medimos en dB) y timbre (compara dos sonidos de igual frecuencia e intensidad producidos por dos focos diferentes. En la voz humana  tenemos la grave-hombre y la aguda-mujer ) entre sonidos, fonemas, frases o palabras idénticas o muy parecidas. Es una habilidad básica para la adquisición del lenguaje y la lectoescritura.  

👉CLIC AQUÍ: CUALIDADES DEL SONIDO




 Ante de nada, vamos a conocer un poco como funciona el órgano del oído:

  •  SISTEMA AUDITIVO 
El pabellón(oído externo) capta el sonido para enviarlo después al conducto auditivo en forma de vibraciones que llegan hasta el tímpano. Estas vibraciones se transmiten al oído medio donde el martillo, el yunque y el estribo las amplifican para transmitirlas después al oído interno.

PARTES DEL OÍDO



¿CÓMO SE TRANSMITE EL SONIDO HASTA EL CEREBRO?


Área de asociación auditiva. - Se corresponde con el área 22 de Brodman y parece que su función está relacionada con la interpretación de los sonidos. Está conectada con el área de Broca y recibe información del lóbulo occipital y zona auditiva temporal.

La corteza auditiva primaria o A1 es la región del cerebro humano responsable del 
procesamiento de la información auditiva. Se localiza en el lóbulo temporal, concretamente en las circunvoluciones transversas o área de Heschl.


A veces no funciona bien y tenemos algún tipo de perdida auditiva:


El grado de la pérdida auditiva puede ser de leve a profundo:
  • Pérdida auditiva leve (41a 55 dB)
    Una persona con pérdida auditiva leve puede escuchar algunos sonidos del habla, pero no oye claramente los susurros.
  • Pérdida auditiva moderada (40-56 a 70 dB) 
    Una persona con pérdida auditiva moderada puede que no escuche casi nada de lo que dice una persona al hablar a un volumen normal.
  • Pérdida auditiva grave o moderada severa ( 71-90)
    Una persona con pérdida auditiva grave no puede escuchar lo que dice una persona al hablar a un volumen normal y solo puede percibir algunos sonidos fuertes.
  • Pérdida auditiva profunda (91 o más) COFOSIS
    Una persona con pérdida auditiva profunda no oye nada de lo que se habla y solo puede oír algunos sonidos muy fuertes.
La pérdida auditiva puede describirse como:
  • Unilateral o bilateral
    La pérdida auditiva es en un oído (unilateral) o en ambos (bilateral).
  • Prelingüística o post-lingüística
    La pérdida de la audición ocurrió antes de que la persona aprendiera a hablar (prelingüística) o después de que lo hiciera (post-lingüística)
  • Simétrica o asimétrica
    La pérdida auditiva es del mismo grado en ambos oídos (simétrica) o distinta en cada oído (asimétrica).
  • Gradual o repentina
    La pérdida de la audición empeora con el tiempo (gradual) u ocurre repentinamente.
  • Fluctuante o estable
    La pérdida de la audición mejora o empeora con el tiempo (fluctuante) o se mantiene igual (estable).
  • Congénita o adquirida/de aparición tardía :l
    a pérdida auditiva está presente al nacer (congénita) o sobreviene más adelante en la vida (adquirida o de aparición tardía).


EL  AUDÍFONO

El audífono es una prótesis auditiva capaz de compensar artificialmente una pérdida auditiva amplificando los sonidos.

Es, por tanto, en esencia un amplificador.

El funcionamiento del AUDÍFONO, como el de todo amplificador es simple:

  • Recibe la señal sonora o señal de entrada a través de un micrófono.
  • Transforma las variaciones de presión producidas por el sonido en una señal eléctrica. Amplifica la señal eléctrica.
  • Transforma de nuevo la señal eléctrica amplificada en señal acústica.
  • Emite la señal acústica amplificada al oído.
  • La diferencia de intensidad entre la señal de entrada y la señal de salida, es decir la intensidad amplificada, se denomina “GANANCIA”.

Hoy en día podemos disponer de una GRAN VARIEDAD DE PRÓTESIS (Pérdidas moderadas: umbral entre 41 y 70 dB. A partir de aquí, la amplificación es necesaria), uno de los MODELOS BÁSICOS mas empleado por nuestros alumnos/as es:

RETROAURICULARES O BTE (inglés: Behind The Ear): Se sitúan detrás del pabellón y se conectan a un molde hecho a medida que se aloja en la concha y CAE, mediante un codo y tubo de plástico transparente los cuales sirven también de soporte y para transmitir el sonido amplificado al molde (Los moldes pueden ser blandos, semiblandos o duros según su material. En función de su forma pueden ser cerrados o abiertos, cada uno de ellos con sus indicaciones. En su interior llevan unos canales de ventilación, que son muy importantes desde el punto de vista funcional. Es una pieza cuyo cuidado debe extremar el paciente, procurando mantenerlo limpio, sin cera y bien seco, y renovarlo cuando se deteriore). Son las prótesis auditivas más versátiles ya que cubren todos los grados de pérdida: desde leve a profunda, alcanzando el máximo nivel de amplificación. 

Pueden acoplar dispositivos tales como sistemas de FM, bucle magnético, infrarrojos, cables de audio o de televisión y, dentro de las prótesis de vía aérea son las indicadas en los niños ya que con sólo sustituir el molde se adaptan a las variaciones de tamaño del CAE consecuencia del crecimiento.



Vemos un tutorial sobre limpieza y cuidado del audífono, por supuesto, siempre seguiremos las instrucciones del audioprotesista.
.




¿QUÉ VAMOS A TRABAJAR EN NUESTRA AULA PARA MEJORAR LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA ?

  1. Actividades de Discriminación Auditiva:

 Discriminación de sonidos de animales conocidos por el alumnado.

Discriminación de sonidos de instrumentos musicales.

Discriminación de sonidos de la naturaleza (lluvia, tormenta, viento...).

Discriminación de sonidos habituales en la casa (teléfono, grifo, puerta...).

Discriminación de sonidos inarticulados (risa, llanto, grito, tos...).

Discriminación de ruidos de  los medios de transporte ( tipos de vehículos).

Discriminación de la voz de los distintos miembros de la familia.

Discriminación de las vocales en posición inicial. Decir palabras que empiecen por la vocal presentada, alargándola al pronunciarla. Por ejemplo: “aaavión”.

Decir el nombre de los niños de la clase, localizando los que comiencen por la vocal presentada.

Identificar sílabas en posición inicial. Decimos la sílaba inicial del nombre de cada dibujo. Buscar otras palabras que comiencen por esa misma sílaba. Se puede ejemplificar la actividad:

¿Qué representa el dibujo? Pato

Vamos a decir las sílabas: (pa-to)

¿Por qué sílaba empieza? (pa)

Decimos palabras que comiencen por el mismo sonido (pelo, pila, pela...).

Reconocimiento de objetos de la clase que comiencen por una sílaba dada. Por ejemplo: /pa/: papel, pato, patín...

Decir palabras que comiencen por una sílaba dada.

Decir palabras que empiecen por la sílaba con la que acaba la anterior

(“palabras encadenadas”). Por ejemplo: pelo-lobo-bota-taza...

Repetir dos o tres pseudopalabras respetando el orden de las sílabas presentadas. (Ej.: patole, patofe, patobe...).

Discriminación de la sílaba final.

Discriminación de fonemas que tengan el mismo punto de articulación. Al principio el niño o la niña mirará la boca del profesor/a y el punto de articulación del fonema.

Identificar el fonema en un conjunto de palabras. Por ejemplo: damos una palmada cuando oímos el fonema / R / en un listado de palabras: palo-pila-perro-silla...

Se presenta una lámina con varios dibujos: polo-pila-pala-caballo-pelo, señalando o nombrando cuál de ellos suena distinto al comenzar.

Dado un fonema, indicar en un casillero si el fonema está al inicio, en medio o al final de la palabra.

Presentar pares de palabras que ofrezcan cierta semejanza al oído, por existir solo la variación de un fonema, para que las discrimine y repita las diferencias entre ambas.


        2. Actividades de Memoria Auditiva:

 Reconocimiento de varios ruidos y/o sonidos después de haberlos oído sin interrupción. Comenzar por dos e ir aumentando progresivamente.

Imitación de secuencias rítmicas sencillas.

Reconocimiento de varios objetos o dibujos después de oír sus nombres. Ir aumentando progresivamente.

Producir en el mismo orden el sonido de los animales que a priori enumere el profesor o profesora.

Repetición de frases de longitud creciente.

Repetición de estrofas de canciones después de haberlas oído varias veces.

                              👉CLICAQUÍ: RECOPILACIÓN DE SONIDOS COTIDIANOS








Ejemplo de como se lleva a cabo una serie de sesiones para crear un Taller sobre el desarrollo de la Percepción Auditiva (" ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL" DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y ORIENTACIÓN. GOBIERNO VASCO).

1.1.- Aprender a oír ruidos y sonidos espontáneos.

Instrumentos: Ruidos y sonidos ocasionales, no provocados. 

 Actividades 

 - Profesor/a y niños/as sentados en círculo. 

 - El/la profesor/a hablando en tono suave dice: vamos a estar un momento callados y con las orejas muy atentas (llevarse las manos abiertas detrás de las orejas)... vamos a escuchar qué pasa por el colegio... Los primeros días la profesor/a dirá los ruidos que va oyendo: Una persiana, un coche que pasa por la calle, toses, pasos...

 - Luego cada niño/a dirá lo que oye...

 1.2. Aprender a oír ruidos provocados. 

 Instrumentos: lápiz, tiza, dados, tapadera, arena. 

 Actividades 

 - Profesor/a y niños/as sentados en torno a la mesa. 

 - La profesor/a dice: hoy vamos a jugar al juego del silencio pero estar atentos porque yo voy a hacer ruidos. - Lápiz que cae sobre la mesa. - Tiza que escribe en la pizarra. 

 - Hacer pitos con los dedos. 

 - Pequeños golpes de una tapadera sobre la pared. 

 - Pasar arena de un vaso a otro. 

 - Comenzar con solo dos sonidos, ir pidiendo a cada niño/a que los vaya haciendo..., cuando los identifiquen, con los ojos cerrados, ir introduciendo otros sonidos. 

 1.3.- Coleccionar objetos sonoros.

Instrumentos: Todos los objetos que los mismos niños/as (y el profesor/a) traigan. 

 Actividades

 - Oír el sonido que producen al caer, al chocar uno con otro, al soplar, al arrastrarlos, al arrugarlos... (se pueden hacer clasificaciones siguiendo algún criterio válido) Los que hacen ruido al caer, los que lo producen al soplar, etc. 

 1.4.- Producir sonidos con su propio cuerpo

Instrumentos: El propio cuerpo del niño/a: manos, boca, etc... 

 Actividades 

 - Palmas, palmadas en distintas partes del cuerpo, patadas, talones (taconeo), saltos, ruidos con la boca... pedirles que se inventen ruidos. 

1.5.- Diferenciar la voz de un niño/a de la del profesor/a.

Instrumentos: Voces de los niños/as y de la profesor/a. 

 Actividades 

 - Los niños/as vueltos de espalda. El/la profesor/a y un niño/a quedan detrás. Uno de los dos dice "papá" u otra palabra sin dificultad y el resto de los niños/as deben discriminar si la voz oída es la del profesor/a o la del niño/a.

2.1.- Aprender a oír ruidos ambientales. 

Instrumentos: ruidos y sonidos ambientales del colegio. 

 Actividades 

 - Interiorización de ruidos y sonidos del ambiente. 

 - Nos vamos a ir de excursión por el colegio para oír y escuchar ruidos y sonidos: * Escuchar en la puerta de un clase. * Escuchar a los niños/as en el patio. * Permanecer callados para escuchar los ruidos de la calle. 

 - Ahora volvemos a la clase. ¿Cuántas cosas hemos oído? 

 2.2.- Verificar acciones sonoras y describirlas con apoyo visual.

Instrumentos: papel, propio cuerpo, llaves, mesa, etc. 

 Actividades 

- Producción y reconocimiento de sonidos. 

 - Os voy a enseñar en qué consiste este juego: Un niño/a hace ruido. ¿Veis?, así como lo hago yo: Arrugar un papel, tirar una llave, golpear sobre la mesa, dar palmadas, etc... y su compañero dice que ruido ha hecho. ¿De acuerdo?. 

 - Colocaos por parejas y empezamos, primero lo hacen dos niños/as mientras los demás miramos. ¡Ojo! no se puede repetir ningún ruido. 

 2.3.- Verificar acciones sonoras y describirlas sin apoyo visual .

Instrumentos: diversos objetos y acciones inventadas por los niños/as. 

 Actividades 

 - Interiorización del sonido y reconocimiento del mismo. 

 - ¿Recordáis el juego anterior?, pues bien ahora vamos a hacerlo pero un poco más difícil. El niño/a debe describir el ruido que hace su pareja con los ojos cerrados; cada niño/a que lo adivine dará una carrera hasta la puerta. 

 2.4.- Ubicar la fuente sonora fija, con apoyo visual.

Instrumentos: voces humanas. 

 Actividades 

 - Identificación de las voces, con apoyo visual. 

 - Cada niño/a dice su nombre y se señala con la mano a sí mismo.. Empezamos por un lado y vamos siguiendo; los demás escuchamos muy atentos cómo es la voz del niño/a que dice su nombre. 

 - Ahora sacamos a un niño/a, que es el que empieza el juego. Este niño/a señala a otro y lo llama. Este responde: soy yo y llama a otro/a, haciéndolo todos. 

 2.5.- Ubicar la fuente sonora fija sin apoyo visual.

Instrumentos: voces humanas. 

 Actividades 

- Reconocimiento de las voces sin apoyo visual. 

 - Hoy nos vamos a tapar los ojos.

- Primero se los tapa un niño/a. Un grupito de los demás imita la voz de un animal y el que tiene los ojos tapados buscará al grupo. 

 - Puede hacerse este mismo juego pero ahora solamente será uno el que haga la voz del animal. 

 2.6.- Ubicar y discriminar la fuente sonora en movimiento con apoyo visual.

Instrumentos: niños y niñas. 

 Actividades 

 - Trazado de recorridos sonoros. 

 - Un niño/a va a recorrer la clase dando palmadas y haciendo ruido con los pies, mientras otro niño/a sigue su trayectoria con el dedo. 

 - Atentos porque vamos a actuar de dos en dos, cada uno que se invente un recorrido, pero su compañero deberá seguirlo fielmente con su dedo. 

 2.7.- Ubicar la fuente sonora en movimiento sin apoyo visual .

Instrumentos: un par de niños o niñas. 

 Actividades 

 - Trazados de recorridos sonoros y reconocimiento sin apoyo visual. 

 - Nos agrupamos de dos en dos. Uno de los dos se tapa los ojos y comenzamos la carrera. Un niño/a inventa sobre la marcha recorridos sonoros, (corriendo hace ruido con los pies o da palmadas). Su compañero, el de los ojos tapados debe seguir con el dedo el recorrido, orientándose sólo con el ruido de los pies y las manos. 

 2.8.- Apreciar las distancias con apoyo visual.

Instrumentos: pelotas. 

 Actividades 

 - Distinción sonora de cerca-lejos. 

 - Previamente se habrán trabajado estos conceptos en psicomotricidad. 

 - Un niño/a se coloca en un extremo de la clase, un compañero/a botará una pelota (balón) cerca de él/ella; otra vez lo hará lejos, atendiendo a nuestras consignas que deberán ser muy claras.

 2.9.- Apreciar las distancias sin apoyo visual.

Instrumentos: pelota, cascabeles, maracas. 

 Actividades 

 - Interiorización sonora de cerca y lejos. 

 - Vendamos los ojos de un niño/a y se coloca en medio de la clase. Un compañero tiene las maracas, a nuestra señal hace sonar las maracas. El que está situado en el centro debe señalar con el dedo dónde suena y decir: "cerca" o "lejos". Así sucesivamente; se realiza lo mismo con los cascabeles y la pelota (los niños o niñas que tengan estos instrumentos se colocarán en diferentes situaciones). 

 2.10.- Apreciar las intensidades, con apoyo visual.

Instrumentos: pelota, voz humana.

Actividades

- Distinción sonora: Fuerte-Flojo. 

 - Con la voz, podemos hablar de muchas maneras: * Ahora vamos a gritar todos. * Ahora vamos a hablar suavemente. * Ahora vamos a hablar sin voz como si estuviéramos afónicos. 

 - ¡Muy bien! ahora yo voy a hacer un ruido "muy fuerte" con el tambor, ahora lo voy a hacer "muy suave". 

 - Cada niño/a hace ruidos fuertes y suaves según consigna. 

 2.11.- Apreciar las intensidades, sin apoyo visual.

Instrumentos: chinchetas en un bote metálico y canicas. 

Actividades 

 - Interiorización sonora: fuerte-flojo. 

 - Vamos a organizar concursos de distinción de sonidos. Primero ensayamos. A ver, ¿Qué es más fuerte, este ruido que hacen las chinchetas o el que hacen las canicas en el bote? 

 - Ahora tenemos varios botes. En uno hay piedrecitas, en otro arena, en otro serrín. Vamos a escucharlos y diremos, ¿Cuál es el más fuerte?, ¿Cuál es el más flojo?. 

 - Ahora ordenamos estos ruidos: * Muy fuerte (piedras) * . . . . . . . . . * Muy flojo (serrín)

 2.12.- Descubrir las posibilidades de la boca.

 Instrumentos: la boca del niño/a. 

Actividades 

 - Ejecución de sonidos bucales.

 - ¿Qué ruidos y sonidos os parece que puede hacer la boca?. ¡Claro, muchos! Vamos a ver cuantos. * Soplar: Vamos a soplar todos muy fuerte, muy fuerte. Y ahora muy flojito, muy flojito. Levanto la mano y soplamos fuerte, bajo la mano y soplamos flojito. * Silbar: ¿Quién sabe silbar? Aprendemos a silbar estirando los labios y sacando aire a través de ellos. *Cantar: Eso es, cantaremos una canción todos juntos. ¿Cuál queréis? pues, ahí va. Cantamos suave para aprenderla bien. * Hablar: Todos sabemos hablar, ¿No es así? pero ahora cada uno va a pensar una cosa, y luego de uno en uno vamos a contar lo que hemos pensado. * Toser: A ver quién tose más fuerte, como si estuviéramos resfriados. Ahora a ver quién tose más suave. Claro que, al toser, nos debemos poner la mano delante de la boca para no molestar a los demás. * Reír: ¿la boca también sabe reír? Pues claro que sí. Vamos a probarlo. ¿Queréis que nos riamos con las vocales? pues vamos: aaaahhhh, eeeehhhh, ji ji ji ji, jo jo jo jo, uuuuhhhh. 

 2.13.- Iniciar la ejecución de onomatopeyas.

Instrumentos: voz humana. 

 Actividades 

- Reproducción de sonidos escuchados. 

 - Vamos a jugar a los aviones y a los trenes. ¿Preparados?.

- Extendemos los brazos como las alas de los aviones y nos movemos por la clase, despegando y volando, mientras imitamos el ruido de los aviones: SZSZSZSZ NNNNNNIIINNNNNNSZSZSZ. Todo esto mientras suena una música. 

 - Pero cesa la música, los aviones se han perdido en el espacio. 

 - No tenemos más remedio que ir en tren. Hacemos un tren: Nos ponemos en fila y nos cogemos por la cintura. El tren se pone en marcha: Choco, choco, choco, etc. 

 2.14.- Afianzar la ejecución de onomatopeyas.

Instrumentos: el cuerpo del niño/a.

 Actividades

- Imitación de sonidos. 

 - Vamos a representar las cosas que pasan por la calle. Un niño/a que es el guardia de tráfico, toca el silbato: PIII, PIII. 

 - Cuatro o cinco niños/as hacen de coches y tocan las bocinas: MOC, MOC, MOC. 

 - Dos niños/as hacen de sirena de ambulancia: Lalalala. . . 

 - Otro grupo va con motocicletas y mientras hacen gestos de conducir emiten sonidos con la vibración de los labios: BRRRUUMM. 

 - Un niño/a pretende arrancar un coche, simulando estar al volante sentado en una silla y emitiendo sonidos de arranque de motor: RRR, RRR, pero dan las 12 en un reloj callejero: Tin, tin, tin ... y después deben pararse todos los ruidos. 

 3.15.- Consolidar la ejecución de onomatopeyas.

 Instrumentos: cuerpo del niño/a. 

 Actividades 

 - Imitación de sonidos. 

 - Vamos a inventar entre todos el cuento de las campanas. Un día de fiesta, en un pequeño pueblo, todas las campanas se pusieron a tocar. Las grandes campanas de la torre. . . (etc.)


 👉CLIC AQUÍ: CUADERNILLOS Y ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y ARTICULACION

👉CLIC AQUÍ: CUADERNILLO PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA SILÁBICA

👉CLIC AQUÍ: CÓMO TRABAJAR LOS SONIDOS DEL HABLA


ACTIVIDADES

👉CLIC AQUÍ:ASOCIAR SONIDO A GRAFÍA DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO ESPAÑOL

👉CLIC AQUÍ: COMPRENSIÓN DE ORACIONES SOBRE EL COLEGIO CON APOYO AUDITIVO Y VISUAL

👉CLIC AQUÍ: CONCIENCIA FONOLÓGICA DE LAS VOCALES

👉CLIC AQUÍ: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA  DE SÍLABAS DIRECTAS CON EL FONEMA /R/

👉CLIC AQUÍ: CONCIENCIA FONOLÓGICA FONEMAS /T/ Y /D/

👉CLIC AQUÍ: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA FONEMAS /T/ Y /D/

👉CLIC AQUÍ: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE PARES DE PALABRAS

👉CLIC AQUÍ: SONIDOS DEL CUERPO

👉CLIC AQUÍ: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DEL SINFÓN /PR/

👉CLIC AQUÍ: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA FONEMA /R/ SIMPLE Y FONEMA /RR/ MÚLTIPLE

👉CLIC AQUÍ: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE /S/ Y /Z/

👉CLIC AQUÍ: DISCRIMINAR FONEMAS, PUNTO DE ARTICULACIÓN PARECIDO

VOCABULARIO: ANIMALES, CLASIFICACIÓN

  LOS ANIMALES Vamos a manejar un poco el vocabulario referente a los animales. Los más pequeños nos limitaremos a hablar de animales domést...