LA ORACIÓN
Una oración, en gramática, es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un sentido por sí solas, por lo que se las considera elementos autónomos.
Una oración escrita se caracteriza por comenzar siempre con letra mayúscula y por terminar con un punto, a menos que cuente con signos de pregunta o de exclamación, que lo reemplaza.
👉CLIC AQUÍ: CONCIENCIA SEMÁNTICA
Las oraciones se pueden clasificadas según distintos criterios:
Según la intención del hablante







- Oraciones bimembres. Tienen dos miembros: sujeto y predicado. Por ejemplo: María está en su casa. ("María" es el sujeto y "está en su casa" es el predicado)

- Oraciones unimembres. Tienen un solo miembro. Por ejemplo: ¡Qué envidia! / Llueve mucho.
según la voz del verbo

- Oraciones activas. Se estructura sujeto + acción + objeto y estaca el sujeto de la oración. Por ejemplo: Mi jefe anunció la decisión.

- Oraciones pasivas. Se estructuran objeto + acción + por + sujeto y destaca el objeto de la acción. Por ejemplo: La decisión fue anunciada por mi jefe.
ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS
Juan tenía hambre y comió demasiado. “Juan” es el sujeto y “tenía hambre y comió demasiado” es el predicado verbal compuesto (ya que tiene dos verbos que corresponden al mismo sujeto).
Fuente: https://www.ejemplos.co/oraciones-simples/#ixzz6wtDiPe5u
COMPLEMENTO
(FUNCIÓN) |
SINTAGMAS QUE REALIZA ESTA ACCIÓN |
EJEMPLOS |
RECONOCIMIENTO |
COMPLEMENTO DIRECTO (CD)
|
SPre. (a) |
Juan vio a Luis |
Se puede sustituir por lo, la, los Al pasar a pasiva se convierte
en sujeto Preguntas al verbo ¿qué? |
COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
|
SPre. (a, para) |
Compré este libro a/para Pepe |
Se puede sustituir por le, las Se pregunta al verbo : ¿a quién? |
ATRIBUTO Atr.) |
SN SPre. SAdj. SAdv. |
María es abogada París está de moda María es despistada María es asi |
Concuerda en género y número con
el sujeto. Va con verbos copulativos (ser,
estar y parecer) Se puede sustituir por lo |
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CCL, CCT, CCM, …) |
SN SPre. SAdv. |
Luis llegó el lunes Abrió la puerta con la
llave Él no está aquí |
Pregunta al
verbo ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?... Tipos: tiempo, lugar, modo,
instrumento, compañía, finalidad, causa, cantidad, propiedad. |
COMPLEMENTO DE RÉGÍMEN (CR) |
SPre. |
Me olvidé de los recados |
- Se puede sustituir
por un pronombre neutro: eso, ello… - Preguntar al
verbo con la misma preposición( ¿de qué me olvide?´ |
COMPLEMENTO AGENTE (CA)
|
SPre. |
El pan fue traído por
Pepa |
Indica quien
realiza la acción en la oración pasiva |
COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPred.) |
SAdj. SN |
Los niños llegaron sucios Nombraron a Mario jefe |
-Concuerdan en género
y número con el sujeto o CD. - Similar al atributo,
pero con verbo predicativo. |
Empezamos conociendo qué es el Complemento Directo para, así, poder reconocerlo más fácilmente dentro de la oración que queramos analizar. El CD hace referencia a la persona, animal u objeto que recibe la acción que se está explicando en la frase. No tiene por qué concordar con número y persona con el verbo y puede ir precedida por la preposición "a". El OD lo que hace es concretar la acción del verbo y delimitar su significado; por ejemplo, la frase Juan compra es una oración muy amplia, pero si le añadimos un CD se vuelve más concreta: Juan compra agua.
- Definición de Complemento Indirecto
Ahora vamos a conocer qué es el Complemento Indirecto para poder entender mejor su significado y aprender a analizarlo sintácticamente. Hablamos de CI cuando hacemos referencia a la persona, objeto o animal que se beneficia de la acción del verbo. El CI siempre saldrá beneficiado o perjudicado de la acción y puede ir acompañado de "a" o "para". La información que nos brinda este complemento verbal es a quién ha afectado o beneficiado la acción, delimita esta información y nos da un significado más concreto. Por ejemplo, en la frase He escrito una carta, si le añadimos el CI se delimita más: He escrito una carta a mi novio.
Diferencias entre el Complemento Directo y el Indirecto
El complemento directo es aquel sobre el que recae directamente la acción del verbo, en cambio, el complemento indirecto es el que le recae de forma secundaria o indirecta. El complemento directo puede ir precedido o no de la preposición a mientras que el complemento indirecto siempre irá precedido de la preposición "a" o "para". El complemento directo se puede sustituir por los pronombres lo/la/los/las y el complemento indirecto por le/les. El complemento directo al pasar la oración a pasiva se convierte en Sujeto de la oración, en cambio, el complemento indirecto no modifica su función sintáctica.
- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
👉CLIC AQUÍ: ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
👉CLIC AQUÍ: ANALIZADOR SINTÁCTICO DE ORACIONES
👉CLIC AQUÍ: COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO
👉CLIC AQUÍ: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LAS ORACIONES