8/14/2024

TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

 

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

👉CLIC AQUÍ ; TALLER  DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL 


👉Clic en la imagen del siguiente documento de Monfort y Juárez para poder leer: 




👉PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE



👉ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL- MILAGROSA SERRANO

👉BLOG DE ESTIMULACION DEL LENGUAJE ORAL

👉PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ORAL 

👉MEMORIA AUDITIVA INTERACTIVA


DÍPTICO PARA LOS PADRES 










ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE


Programa de Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil

 

INTRODUCCIÓN

 

La actuación de los maestros especialistas en Audición y Lenguaje en los centros escolares debe plantearse desde un punto de vista multidisciplinar abarcando un modelo preventivo que conjugue tres puntos fundamentales:

- Intervenir sobre las causas para disminuir el número de alteraciones.  Prevención Primaria.

- Identificar las necesidades específicas y su tratamiento temprano. Prevención Secundaria.

- Rehabilitar el trastorno ya instaurado. Prevención Terciaria.

Este modelo da cabida al diseño de actividades de carácter preventivo y estimulador del desarrollo lingüístico de los alumnos de Educación Infantil. A continuación, presento un programa de estimulación del lenguaje oral en educación infantil, como ejemplo factible de la necesidad e idoneidad de plantear dichas actividades en las aulas de infantil.

 

CONTENIDO

 

La necesidad de llevar a cabo el programa de estimulación del lenguaje oral en educación infantil, parte del análisis del entorno sociocultural del centro educativo, las familias y los alumnos, tras la reflexión realizada por la Comisión de Coordinación Pedagógica. De esta manera se pretende enfocar la intervención educativa desde un punto de vista proactivo, es decir anticiparse al surgimiento de dificultades y no solamente reactivo, interviniendo cuando estas se manifiestan. 

La prevención se articula desde: 

• Proyecto Educativo: estableciendo criterios organizativos y pedagógicos que permitan llevar a cabo actividades de carácter preventivo.

• Programaciones didácticas: incluyendo objetivos y contenidos que trabajen aspectos específicos que favorezcan la adquisición y desarrollo   de las capacidades y competencias comunicativas - lingüísticas en estas etapas del lenguaje.

• Programación de Aula: incluyendo actividades y dando cabida a sesiones llevadas a cabo por el especialista de audición y lenguaje.


• Asesoramiento a los tutores y las familias aportando información sobre el desarrollo lingüístico y prestando atención personalizada si fuera necesario.

 

 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 

• Estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y la expresión.

• Prevenir posibles alteraciones lingüísticas.

• Detección temprana de dificultades.

• Derivar los alumnos con dificultades a otros especialistas.

 

CONTENIDOS DE TRABAJO

 

• Discriminación auditiva de sonidos y palabras.

• Respiración y soplo.

• Movilidad de órganos buco fonatorios.

• Articulación de fonemas y palabras.

• Voz.

• Vocabulario del ciclo.

• Elaboración de oraciones sencillas.

• Comprensión de oraciones.

• Descripción de objetos y personas.

• Normas de interacción verbal.

• Interés por el lenguaje oral y la comunicación.

 

ACTIVIDADES

 

Ø El taller de la Música

 

Discriminación auditiva:

• Cuando escuchamos el sonido del tambor nos movemos, cuando no lo escuchamos nos

convertimos en estatuas, ¿Qué estatua eres tú? 

• Imitamos los sonidos que realizamos: hablar, cantar, silbar, roncar, toser, aplaudir, sonarse la nariz o chasquidos con los dedos.

• Con lotos sonoros conocer e identificar sonidos ambientales y de animales. • Discriminamos palabras: emitiremos una palabra y deberán repetirla colectiva e

individualmente.

 

Ø El taller del Viento

 

Respiración

  •  Tumbados y con las manos en el abdomen inspiramos notando como aumenta su volumen.
  •  Inspiración nasal lenta y expiración bucal en varios tiempos. 
  •  Inspiración rápida y expiración lenta girando la cabeza.
  •  Inspiramos tapando una fosa nasal y expiramos lentamente, cambiamos de fosa.

Soplo:

  •  Con silbatos y molinillos soplar fuerte-débil, soplar en varios tiempos, etc.
  •  Soplar con pajitas bolitas de papel y desplazarlas por la mesa.
  •  Soplar velas a diferente distancia, apagándolas y haciendo mover la llama, pero sin apagarla.

 

Ø El taller del Mimo

 

Praxias buco fonatorias:

·       Dibujar y moldear con plastilina la boca, los labios, los dientes, la lengua...

·       Con apoyo visual de objetos realizamos los siguientes ejercicios: 

·       Con una pinza de la ropa: morder la punta de la lengua.

·       Con un caramelo: relamer los labios.

·       Con unas tijeras abrimos y cerramos la boca.

·       Imitamos los movimientos que realiza el profesor con la boca, labios, lengua...

 



Ø El taller del indio

 

Articulación: realizamos onomatopeyas, el indio Nube Gris se fue con su caballo por la pradera y se encontró con una serpiente que hacia SSSSSSS, su caballo se asustó hiiiiii, e iremos continuando el cuento. Su tribu cantaba muchas canciones: pa-cha pa-cha, ta-cha, marpa, na-cam, continuaremos con seriaciones similares trabajando todos los fonemas. 

Voz: los niños cuentan lo que le pasa al indio variando la entonación y valiéndose de gestos, pero emitiendo solo una sílaba, después dos, tres...

El indio tararea las canciones de la tribu: la, la... la, ma, ma.… ma, continuamos con varias sílabas y cambiando la intensidad, melodía y tono. 

Vocabulario: el indio en su campamento tiene... nombrar objetos, cuando sale de caza se encuentra con..., en la choza el indio guarda... A través de distintas láminas nombramos las cosas que aparecen en ellas.

 

Ø El taller de la Construcción Morfosintaxis

 

• Juegos de género y número: presentar imágenes y denominar: el perro, la cocina, los niños... 

• Somos albañiles y construimos oraciones con una palabra, con dos palabras, así

sucesivamente.

• El juego “me voy de viaje y llevo...” cada niño repetirá la secuencia y añadirá un objeto más. 

• Cambiar el tipo oración: afirmativa-negativa, el lápiz es mío- el lápiz no es mío, interrogativa exclamativa, ¡El lápiz es mío! ¿Es mío el lápiz?...

• Cambiar elementos de la oración: la goma es mía, la mesa es mía, etc.


Ø El taller de la Imaginación

 

Usos y funciones del lenguaje:



• A través de la conversación con los niños, que narren e inventen cuentos.

• Juego simbólico, imagina que vas de compras y le pides al carnicero... estas con tu mejor amigo y le cuentas lo que hiciste ayer... vas en el coche y describes lo que ves por la ventanilla...

 

METODOLOGÍA

 

• Parte de un enfoque globalizador, preventivo y estimulador.

• Se caracteriza por ser eminentemente lúdica, interactiva y participativa. • Se utilizan reforzadores visuales, táctiles y verbales.

• Se parte del nivel de desarrollo de los alumnos.

• Se respetan los ritmos de aprendizaje y las diferencias individuales

• Se favorece el trabajo en grupo y cooperativo.

• Se promueve la construcción de aprendizajes significativos.

• Se ofrecen refuerzos positivos.

 

TEMPORALIZACIÓN

 

Una sesión semanal con una duración aproximada de 30 minutos. Se recomienda que el tutor permanezca en clase en dichas sesiones para que vaya observando y con las indicaciones pertinentes del especialista de Audición y Lenguaje pueda desenvolver él solo otra sesión semanal, debido a la falta de tiempo material del profesor especialista de Audición y Lenguaje para desarrollar dos sesiones semanales.

 

RECURSOS

 

• Recursos humanos: profesor tutor, profesor de Audición y Lenguaje, el departamento de orientación y las familias. Se podrá solicitar el asesoramiento del especialista de Audición y Lenguaje del Equipo de Orientación Específico.

• Recursos materiales:  silbatos, molinillos, pajitas, velas, Fotoloto Sonoro I y II de la Editorial Lebón, flauta, tambor, triángulo, lotos, cuentos en imágenes, abecedarios, canciones, rimas, trabalenguas, juguetes y figuras de animales.

• Recursos organizativos: reuniones de coordinación del especialista de Audición y Lenguaje con los tutores de las aulas de Educación Infantil y reuniones informativas y de asesoramiento con los padres.

 

ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS 

 






El tutor y el especialista de Audición y Lenguaje trabajarán con las familias informándolas de todo el proceso y ofreciendo pautas educativas:

• Modificar las actitudes sobreprotectoras.

• Ofrecer un modelo lingüístico correcto.

• Realizar preguntas abiertas y no responder en lugar del niño.

• Dedicar cierto tiempo al día para jugar y charlar con él.

• No corregir en exceso, ni agobiar o criticar.

•No mostrar ansiedad ni excesiva preocupación por las dificultades que pueda manifestar.

• Corrección indirecta completando las frases del niño.

 

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

 

La evaluación será continua y formativa. Para ello se tomará nota de los progresos y dificultades específicas que vayan surgiendo para adecuar y reajustar la programación. La evaluación será llevada a cabo mediante observación directa y participante anotando los resultados en hojas de registro y en coordinación con el tutor. Se realizará una evaluación final para contrastar la situación inicial con la final y para tomar decisiones de cara a orientar la intervención el próximo curso.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ANDRAUD, A. (1981). ¿Cómo Hacer...? Los ejercicios de lenguaje en el parvulario. Barcelona: Médica y Técnica.

LAGUIA, M.J. (1987). Rincones de la actividad en la escuela infantil de 0-6 años. Barcelona: Masson.

MONFORT Y JUAREZ (1989). Estimulación del lenguaje oral. Madrid: Aula 21.

MONFORT Y JUAREZ (1987). El niño que habla. Madrid: CEPE.

RESCASENS, M. (1987). Como estimular la expresión oral en clase, Barcelona: CEAC.

RODARI, G. (1978). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ferrán Pelli


ACTIVIDADES


👉ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, ANIMALES

👉RESPONDEMOS A PREGUNTAS

👉PRACTICAMOS DIÁLOGOS, EL ABUELO EN LA COCINA

👉TACHA EL MONSTRUO IGUAL AL MODELO, ATENCIÓN

👉ATENCIÓN. NÚMEROS Y LETRAS

👉DISCRIMINQCIÓN AUDITIVA PALABRA-IMÁGEN

👉DISCRIMINACIÓN AUDITIVA, SONIDOS ANIMALES

👉DISCRIMINACIÓN AUDITIVA, SÍLABA CON R

👉ARTICULACIÓN / R/

👉DISCRIMIANCIÓN AUDITIVA DE PARES DE PALABRAS

👉ARTICULACIÓN FONEMA /Z/

👉UNE DIBUJOS CON SU SOMBRA

👉CAMPOS SEMÁNTICOS



ENLACES A LAS DISTINTAS PÁGINAS DEL BLOG RELACIONADAS CON:

👉TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL




 👉EL SOPLO

👉RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN

👉LAS PRAXIAS


8/13/2024

VOCABULARIO SOBRE EL COLEGIO 2 Y REALIZACIÓN DE PRAXIAS



VUELTA  AL  COLE  


 ¡BIENVENIDOS AL COLEGIO!


ACTIVIDAD DE RELAJACIÓN  (recordar que tenemos varias técnicas en la página de relajación, que podemos ir recordando).

Practicamos un poco la relajación, viendo y oyendo el siguiente video intentamos relajarnos. Al final de la pagina disponemos de otros videos para alternar.  



👉CLIC AQUÍ: PÁGINA BLOG RELAJACIÓN




EMPEZAMOS CON LAS PRAXIAS


Actividad 1ª:

Hoy vamos a comenzar realizando algunos ejercicios de PRAXIAS (habilidades motoras), para ello cogemos nuestros espejitos pequeños e intentamos imitar las posiciones ,que vemos en las imágenes, con  lengua, dientes, mejillas, mandíbula, paladar …

La importancia de la realización de praxias

A menudo, cuando encontramos dificultades para articular determinados fonemas (sonidos de nuestras vocales y consonantes), realizaremos este tipo de ejercicios y  la mayoría de las veces nos ayudará  a lograr unos movimientos organizados y conseguir que el grado de de dificultad vaya reduciéndose con la práctica. 

Los ejercicios siempre los vamos a llevar a cabo en función de unos objetivos (para determinados fonemas intervienes unos órganos determinados: lengua, labios, paladar...). Usaremos siempre un espejo y nos podemos ayudar de un depresor lingual (espátulas de madera o plástico que el médico usa para ver la garganta, o los palitos de helado...) para indicarle donde ponemos la lengua o indicar cual es el órgano que queremos ejercitar. Ya iremos detallando que órgano interviene de manera más determinante en la articulación de cada fonema y como nos ayudaremos de la respiración y ejercicios de soplo.

Pictogramas usados en la ficha, Autor pictogramas: Sergio Palao Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragón (España)


Los más pequeños veremos estos vídeos e imitamos los ejercicios que se realizan,. Nos podemos ayudar de un espejito pequeño de mano. 












Pictogramas usados en la ficha, autor pictogramas: Sergio Palao Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragón (España)



 APRENDEMOS EL VOCABULARIO DEL COLEGIO


Pictogramas usados en la ficha, autor pictogramas: Sergio Palao Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragón (España)

Los mayores
 nos ayudamos del siguiente video para realizar los ejercicios:



Actividad 2ª:

Repasamos el vocabulario del colegio y vamos nombrando (procurando vocalizar bien) cada una de las imágenes que vemos. Una vez que hemos terminado de nombrar, haremos grupos de dos e iremos haciendo oraciones cortas que contengan una o dos imágenes sobre las imágenes que hemos trabajado.

Pictogramas usados en la ficha, Autor pictogramas: Sergio Palao Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragón (España)




VEMOS EL SIGUIENTE VÍDEO Y LO COMENTAMOS:






ACTIVIDADES










TERMINAMOS CON OTRA ACTIVIDAD DE RELAJACIÓN 

Podemos escoger entre uno de estos videos u otro de los que solemos emplear en nuestras clases y que los alumnos estén familiarizados.

Vemos este  u otros  vídeos e intentamos relajarnos : .











RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN 1


RESPIRACIÓN


Hoy vamos a comenzar con ejercicios respiratorios y  para ello vamos a ver el aparato respiratorio a través de imágenes. También veremos los dos movimientos: inspiración e espiración, y cómo debemos realizarla para conseguir que la respiración sea costo diafragmática, por ser la más adecuada para nuestro trabajo.  


































RELAJACIÓN

  • La nube (relajación de yoga):



A continuación veremos la técnica de relajación para niños: " Técnica del globo".


Planificación

Objetivo: hacer que el niño se relaje mediante la espiración y la inspiración. 
Actividad: cada niño se convierte en un globo que se infla y desinfla. 
Preparación: prever bastante espacio para que cada niño, de pie, pueda estirar sus brazos en forma de cruz (horizontalmente) sin tocar a sus compañeros más próximos.

Descripción del juego :

EL MAESTRO explica el juego a los niños, imitando, llegado el caso, los movimientos: 

- Vamos a jugar al globo. 
- Empiezo explicándote el juego. Tú escuchas y miras. Después, haremos el juego juntos.
- En este juego te conviertes en un globo que se infla y se desinfla. 
- Yo tengo una bomba de aire en las manos (hacer como si estuviera “bombeando aire” o utilizar un objeto parecido). Cuando bombee el aire, tú te inflarás como un globo: llenarás tus pulmones, hinchando el abdomen y levantando los brazos en forma de cruz.
Cuando te lo indique, pon las manos en el vientre y deja salir el aire del globo. Espira el aire de tu boca suavemente y vuelve a colocar los brazos a lo largo del cuerpo. 

EL MAESTRO guía a los niños paso a paso:

 - Que todo el mundo se ponga de pie, y lo bastante lejos de sus vecinos para poder levantar los brazos sin tocar a los demás. 
- Ahora eres un globo. 
- ¿Qué hay en un globo? (Respuesta: aire).
- Cuando el aire sale de un globo, ¿Qué es lo que pasa? (Respuesta: que el globo se desinfla). 
- Empiezo a bombear aire (imitar la acción) y tú te inflas como un globo. 
- Llena tus pulmones de aire, hinchando la tripa y levantando los brazos en forma de cruz. 
- Cada vez te inflas más y más y más, como un globo lleno de aire. 
- Puedes ponerte de puntillas. (Mantener durante tres o cuatro segundos). 
- Pon las manos en la tripa para dejar salir el aire, como si el globo se estuviera desinflando. Espira por la boca. 
- Tu tripa se pone lisa, como un globo desinflado. 
- Te mueves en todos los sentidos, como un globo desinflado. (Inflar y desinflar el globo entre dos y cuatro veces). 
- La última vez, desinflas el globo hasta que esté vacío del todo. (Comprobar que todos los globos están bien desinflados. 
- Ahora, túmbate en el suelo. Los brazos y las piernas también están completamente desinfladas. Descansa un poco.
 - Cuando diga tu nombre, puedes levantarte despacio e ir a prepararte para tu próxima actividad. Si lo prefieres, puedes seguir descansando un rato.


Después de haberlo hecho varias veces, los niños pueden colocarse de dos en dos para hacer este juego por parejas. Un jugador bombea el aire, mientras que el otro hace de globo que se infla. Tras tres o cuatro segundos, el “bombeador” pone las manos suavemente sobre la cabeza del otro, para que empiece a desinflarse. Los niños hacen lo mismo tres o cuatro veces, y después intercambian los papeles.




A lo largo del curso iremos añadiendo nuevas técnicas de relajación para niños que podemos ir poniendo en práctica (entre las más tradicionales tendríamos el método de JACOBSON y el método de SCHULTZ

  • METODO RELAJACIÓN KOEPPEN
La técnica de Koeppen es uno de los métodos de relajación más utilizados y efectivos cuando hablamos del manejo de la ansiedad en los/as más pequeños/as.
Consiste en enseñar a los/as  niños/as a reconocer el nivel de tensión muscular que experimentan en las distintas partes de su cuerpo. Esto lo harán a través del entrenamiento mediante ejercicios de tensión y relajación de diversos grupos musculares. Aprender a identificar cuáles son esos músculos y reducir su tensión disminuirá la sensación subjetiva de ansiedad.

Cuando se inicia el programa se irán ensayando progresivamente los grupos musculares a relajar, trabajando tres grupos de músculos como máximo. La relajación, sobre todo al principio, no ha de superar los diez minutos. En ningún caso el niño debe cansarse o vivir la relajación como una tarea aburrida, por lo que el número de grupos musculares a trabajar se decidirá en función de la evolución del pequeño para que la actividad no resulte tediosa.

La técnica de Koeppen se usa con niños/as muy pequeños/as. Desde que pueden seguir órdenes hasta aproximadamente los 10-11 años. A partir de esta edad, las demandas pueden resultarles muy infantiles y por ello pueden desmotivarse.

La aplicamos cuando el niño ha dominado cada fase de tensión-relajación, se pueden ir tensando grupos a la vez  para disminuir el tiempo de práctica. Así podemos unir:

  • Manos, antebrazo y brazos.
  • Frente, nariz, mandíbula.
  • Cuello, hombros y estómago.

Debemos tratar de conseguir que los niños asocien tensión con incomodidad y relajación y bienestar con comodidad, por ello deberán estar tumbados en un lugar confortable y  con ropa adecuada.

Además es importante usar el refuerzo positivo durante la relajación. Le diremos a menudo que lo están haciendo muy bien.

Se puede usar música tranquila para reforzar la sensación de calma y relajación, aunque no es imprescindible. La música debe ser elegida por el niño o la niña. Si elegimos una música que no le gusta podremos crea el efecto contrario al que deseamos. Lo que sí es imprescindible es que haya, sobre todo al principio calma y tranquilidad.

Al finalizar el ejercicio, si no se encuentra muy cansado, podemos concluir la sesión de relajación con algunos ejercicios de respiración y visualización de imágenes que le resulten agradables. La visualización y la respiración son otra técnica de relajación que, o bien complementa a la técnica Koeppen, o se realiza de forma independiente.

Para terminar la relajación el niño o la niña siempre deberá abrir lentamente los ojos y permanecer medio minuto aproximadamente tumbado sin moverse. El cambio de estado, y más si se encontraba muy nervioso, puede producir mareos o hacer que se encuentre extraño/a.









  • TECNICA JACOBSON (RELAJACIÓN PROGRESIVA)


Cómo realizar una sesión de Relajación Progresiva

En posición sentado o estirado, cierra los ojos. Centra la atención en las secuencias de tensión y relajación muscular, mantén la tensión durante 5 segundos (inspira) y después relaja la zona durante 10 segundos (expira). Practica el ejercicio durante 10-20 minutos. Cuando todos los grupos musculares estén relajados, centra la atención en un pensamiento agradable. Vuelve gradualmente a tu estado de alerta, conservando la sensación de relajación.

BRAZOS

Estira el brazo derecho y ténsalo tanto como puedas manteniendo el puño cerrado. Ejerce tensión sobre todo el brazo, desde la mano hasta el hombro. Nota la tensión en el bíceps, el antebrazo, la muñeca y los dedos. Gradualmente, relaja y baja el brazo hasta donde lo apoyes. Céntrate, después, en la sensación de relajación, respira normal y deja los músculos de los brazos flojos, relajados, sin tensión. Nota la diferencia entre tensión y relajación. Repite la secuencia con el brazo izquierdo.

PECHO

Tensa el pecho, contén el aire; intenta hacerlo como si quisieras reducir los pulmones. Nota dónde sientes la tensión, hacia la mitad del tórax y a cada una de las mamas. Relájate gradualmente al expulsar el aire. Céntrate, después, en la sensación de relajación, respira normal y deja los músculos del pecho flojos, relajados y sin tensión. Nota la diferencia entre tensión y relajación.

PIERNAS

Tensa la pierna derecha y arquea el pie derecho hacia detrás en dirección a la rodilla. Ejerce la máxima tensión (glúteos, muslo, rodilla, gemelos, pie). Relaja lentamente y vuelve a la posición inicial. Céntrate, después, en la sensación de relajación, respira normal y deja los músculos de la pierna flojos y relajados. Nota la diferencia entre tensión y relajación. Repite la misma secuencia con la pierna izquierda.

CARA

Cierra los ojos haciendo mucha fuerza. Tienes que sentir la tensión en la zona alrededor de los ojos. Pon especial atención en las zonas más tensas. Relaja los músculos de los ojos lentamente y vuelve a la posición inicial. Céntrate, después, en la sensación de relajación, deja los músculos de los ojos flojos, relajados y sin tensión.

HOMBROS

Inclina el cuerpo hacia adelante. Levanta los brazos, pon los codos hacia atrás y hacia arriba hasta llegar a la espalda, y arquea la espalda hacia adelante. Comprueba dónde notas la tensión, desde los hombros hasta la mitad de la espalda. Relaja gradualmente los músculos, tira el cuerpo hacia atrás y busca la posición inicial. Céntrate, después, en la sensación de relajación, deja los músculos de los hombros y la espalda flojos, relajados, sin tensión. Nota la diferencia entre tensión y relajación.













  • MÉTODO SHULTZ
Schultz (1969) desarrolló un método de relajación basado en la percepción de una serie de sensaciones que permiten influir en el resto de nuestro organismo. Se basa, fundamentalmente, en concebir a la persona como una unidad funcional, de tal forma que cuerpo y mente no son partes separadas.

1. El peso

El primer ejercicio de un entrenamiento autógeno Schultz se centra en el peso. Muchas de las terapias dirigidas por especialistas basan el método solo en este primer paso. Se enfoca en las extremidades, con sentencias que repites en tu interior y luego en voz baja.

Empieza concentrándote en tus brazos. Cierra los ojos y repite en tu mente, sin prisa y visualizando en tu imaginación estas extremidades, la siguiente frase: “mis brazos me pesan mucho”. Repítela 6 veces en un espectro de tiempo de 3 minutos. Es decir, trata de hacerlo cada 30 segundos. Luego, finaliza con voz tenue: “estoy muy tranquilo”.

Vuelve a aplicar de nuevo el proceso, pero esta vez enfocado en tus piernas. Recuerda que debes hacerlo con los ojos cerrados y sin moverte. Cuando termines, haz pequeñas flexiones de estas extremidades para salir del estado de relajación.

2. El calor

Se realiza después del ejercicio anterior, aunque sin salir del estado semi-hipnótico, en caso de que se desee hacer la sesión completa. Esta vez te concentrarás en el calor de las extremidades.

La sentencia será la siguiente: “Mis brazos están muy calientes”. Repítela 6 veces en tu mente a lo largo de 3 minutos. Finaliza en voz baja con la sentencia: “Estoy muy tranquilo”

Aplica el proceso con tus extremidades, siguiendo las mismas indicaciones. Si el tiempo lo permite, puedes hacerlo por cada una, señalándola al momento que repites la primera sentencia. Procura respirar lento, tener los ojos cerrados y evitar pensamientos ajenos a la actividad.

3. Regulación del corazón

La terapia continúa con la disminución del ritmo cardíaco; algo que contribuye a controlar los niveles de PRESIÓN ARTERIAL y obtener así mayor relajación. El objetivo es sentir los latidos, de manera que logres conectarte con ellos durante 3 minutos. Si usas música, procura que esté a un volumen bajo.

La frase que repetirás en tu mente es “mi corazón late tranquilo y normal”. Hazlo durante el mismo número y tiempo que los ejercicios anteriores, siempre tratando de sentir los latidos en los intervalos en que permaneces en silencio. Al terminar el último ciclo dices “estoy muy tranquilo”.

4. Regulación de la respiración

Aunque todo el entrenamiento autógeno de Schultz se hace con la respiración controlada, en este ejercicio se le dará un papel protagónico. En tu mente di lo siguiente 6 veces: “Mi respiración es tranquila y regular”. Trata de repetirla cada 30 segundos, aunque solo de forma aproximada. Evita hacer conteos internos.

Cuando la menciones por última vez di en voz baja: “Estoy muy tranquilo”Debes inhalar y exhalar de manera profunda durante este ciclo. Evita hacerlo por la boca y tómate el tiempo para sentir cómo al aire entra y sale de tus pulmones.

5. Regulación abdominal

Durante este ejercicio te concentrarás en toda el área abdominal, con tanta intensidad como lo has hecho durante los primeros. La sentencia que repetirás 6 veces de manera interna es la siguiente: “Mi abdomen está caliente”. Finaliza diciendo en voz baja: “Estoy muy tranquilo”.

No es suficiente con repetir de manera inercial esta y las demás frases. Tienes que dirigir toda tu atención a las zonas que correspondan. Puede que durante la primera sesión te resulte complicado, aunque con el tiempo lograrás perfeccionar las técnica.

6. Enfriamiento de la frente

El último ejercicio del entrenamiento autógeno de Schultz se focaliza en tu frente. Durante el proceso repetirás la sentencia: “Mi frente está agradablemente fresca”. Hazlo 6 veces de manera pausada, clara y con intervalos promedios de 30 segundos.

Al ser la última etapa de la sesión, finalizarás diciendo en voz baja: “Brazos firmes, respiración profunda y ojos abiertos”. Inmediatamente después abrirás los ojos y saldrás del pequeño trance moviendo las extremidades y levantándote de forma lenta.






  • NOS ESTUDIAMOS EL SISTEMA RESPIRATORIO (VEMOS PÁGINA DEL BLOG SOBRE RESPIRACIÓN Y SOPLO):

👉CLIC AQUÍ: APARATO RESPIRATORIO GENIALLY



  • LOS MAYORES VAMOS A HACER UN ESQUEMA O CUADRO SINÓPTICO DE ESTE TIPO, USAREMOS UN POWER POINT, CANVA O JAMBOARD :



CUENTO PARA TRABAJAR EL AUTOCONTROL

  • Leemos el siguiente cuento de la tortuga:












ACTIVIDADES













MÚSICA RELAJANTE





VOCABULARIO: EL VERANO

  EL VERANO 👉 ASAMBLEA LAS BOQUERAS LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO SOBRE EL VERANO El  verano  es la estación del año que tiene lugar entre la p...